La Academia Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello implementa en esta guía de práctica clínica estándares de atención basados en evidencia para establecer protocolos de diagnóstico, clasificación y manejo de la enfermedad de Ménière adaptables por cualquier profesional de la salud. Hace más de 20 años desde que se publicó la guía de práctica clínica anterior avalada por organismos internacionales para este síndrome; se hacía necesaria una actualización.
Figura 1; Enferemedad de Ménière.
A pesar de ser relativamente rara (afectando al 0,2% de la población estadounidense), la Enfermedad de Ménière (EM) es relevante por la afectación funcional que genera a población en edades productivas (entre 40 a 60 años, principalmente), y por su controversial diagnóstico médico y manejo.2
La EM es un síndrome crónico del oído interno caracterizado por episodios intermitentes de vértigo que pueden durar de minutos a horas, con pérdida de audición neurosensorial, tinnitus, y presión aural.3
Esta guía de práctica clínica incluye recomendaciones específicas sobre la historia y examen físico, protocolo de diagnóstico médico adecuado, y opciones de tratamiento efectivas para la enfermedad de Ménière.
RECOMENDACIONES IMPORTANTES
Se debe diagnosticar EM probable o definitiva en pacientes que se presentan con 2 o más episodios de vértigo que duran de 20 minutos a 12 horas (definitiva) o hasta 24 horas (probable) y pérdida de audición neurosensorial fluctuante o no fluctuante, tinnitus, o presión en el oído afectado, cuando estos síntomas no pueden atribuirse a otras patologías.
Se debe determinar si pacientes cumplen con los criterios diagnósticos de migraña vestibular al evaluar EM.
Se debe realizar un audiograma ante la sospecha diagnóstica de EM.
No se deben ordenar rutinariamente pruebas de función vestibular o electrococleografía para establecer el diagnóstico de EM.
Se debe educar a los pacientes con EM sobre su historia natural, medidas para controlar síntomas, opciones de tratamiento y resultados.
Se debe ofrecer una dosis limitada de supresores vestibulares a pacientes para el manejo de vértigo solo durante ataques agudos de EM.
Se debe educar a los pacientes con EM sobre cambios en la dieta y el estilo de vida que puedan reducir o prevenir síntomas.
No se debe prescribir terapia de presión positiva a pacientes con EM.
Se debe ofrecer, o referir a un médico que pueda ofrecer gentamicina intratimpánica a pacientes con EM activa que no responde a terapia no ablativa.
Se puede ofrecer, o referir a un médico que pueda ofrecer laberintectomía en pacientes con EM activa en los cuales han fallado terapias menos definitivas y tienen audición no utilizable.
Se debe ofrecer terapia física o rehabilitación vestibular a pacientes con EM que presentan desequilibrio crónico.
No se recomienda terapia física o rehabilitación vestibular para el manejo de ataques agudos de vértigo en pacientes con EM.
Se debe aconsejar a pacientes con pérdida de audición por EM sobre el uso de amplificación y tecnología de asistencia auditiva.
Se debe documentar resolución, mejora, o empeoramiento de vértigo, tinnitus, pérdida auditiva y cualquier otro cambio en la calidad de vida en pacientes con EM después del tratamiento.
¿Qué tiene esta guía de nuevo, en comparación a la anterior?
Los lineamientos sobre EM tenían un tiempo considerable sin ser actualizados, y uno de los principales cambios suscitados son los criterios diagnósticos para clasificación clínica.
Además, la mayor parte de las recomendaciones en materia diagnóstica, terapéutica y educativa se renuevan para ser utilizados en atención primaria y especializada.
PERLAS CLÍNICAS:
Se debe diagnosticar EM probable o definitiva en pacientes que se presentan con 2 o más episodios de vértigo que duran de 20 minutos a 12 horas (definitiva) o hasta 24 horas (probable) y pérdida de audición neurosensorial fluctuante o no fluctuante, tinnitus, o presión en el oído afectado.
Se debe realizar un audiograma ante la sospecha diagnóstica de EM.
Se debe educar a los pacientes con EM sobre cambios en la dieta y el estilo de vida que puedan reducir o prevenir síntomas.
Documento original en PDF:
Enfermedad de Ménière: guía de práctica clínica
Cargando documento
Página 1 de 01/0100%
¡Inicie este curso ahora!
Referencias
American Academy of Otolaringology - Head and neck surgery. (2020). Clinical Practice Guidelines: Ménière´s disease. SAGE Journals; 162(2S): S1-S55. DOI: https://doi.org/10.1177%2F0194599820909438